Diego García-Setién + Silvia Sánchez
          
          
              Al situar la arquitectura en un marco ecológico se revelan las
              diversas redes con las que se relaciona y recupera una dimensión
              cultural más compleja y completa, convirtiéndose en un
              cuasi-objeto, un habitante híbrido de la Ecosfera.
              La antigua depuradora de aguas residuales (1965) es una reserva
              natural situada en el ámbito de la vía pecuaria y la cuenca del
              río Guadalix. La construcción de la nueva depuradora tras el
              aumento de población en los 80, dejó ésta obsoleta y desde los 90
              sirve de vivero para los planes regionales de reforestación. El
              recinto se utiliza también para actividades de educación ambiental
              de entidades públicas y privadas. Su demolición se descartó por
              motivos económicos y ecológicos, rehabilitar ahorra recursos y
              alargar su vida útil, reduce su huella ecológica.
              EcoTechnoHub es una fase del inevitable, continuo y entrópico
              proceso de transformación al que está sometida toda obra humana;
              celebra esa transformación y se incorpora a ella, reconociéndose
              como parte activa. Desde una conciencia renovada y una actitud
              inclusiva, se concibe la arquitectura más allá de su autonomía
              disciplinar para producir un artefacto sensible al impacto en su
              entorno.
              EcoTechnoHub es un prototipo que muestra las ventajas de la
              reutilización creativa (Upcycling) del entorno construido,
              haciéndolo útil, didáctico y accesible al público. Consolida e
              intensifica la agenda ecológica y educativa del vivero,
              implementando operaciones sencillas que ponen en valor la
              infraestructura, formada por el tanque del ‘lecho bacteriano’ y su
              depósito subterráneo.
              La propuesta resulta de operaciones de vaciado e inserción,
              desvelando y acondicionando espacios antes inhabitables.
              [OUT]: El vaciado del tanque revela un espacio lleno de aire y luz
              natural. La grava volcánica filtrante se extiende en el recinto
              como pavimento. El vaciado del depósito revela un espacio oscuro,
              profundo y compartimentado, apropiadopara exposiciones y
              proyecciones. El lodo se utiliza como fertilizante y el agua para
              riego del vivero.
              [IN]: Se inserta una estructura ligera en forma de paraguas con 2
              membranas tensadas, solidarias con la cubierta de ‘rueda de
              bicicleta’. Una red de cables perimetral fija la cubierta al
              depósito, sirviendo éste de lastre y proporcionando soporte a las
              trepadoras. Un mástil soporta la cubierta y concentra la
              tecnología para el aprovechamiento de energías renovables
              (geotérmica, eólica,solar) necesarias para acondicionar y hacer
              funcionar el Hub. También soporta una escalera helicoidal que
              comunica las salas subterráneas con el mirador. Se inserta un
              túnel de anillos de hormigón que proporciona acceso al depósito
              subterráneo y al nuevo forjado de rejilla, sobre el que los
              visitantes quedan suspendidos y experimentan la profundidad del
              depósito. El nuevo acceso aporta flexibilidad de uso y gestión,
              pudiendo separar horarios y actividades.
              EcoTechnoHub es autosuficiente y didáctico, consume menos energía
              que genera y hace uso de ella como parte del programa de educación
              ambiental. Es un lugar donde se relacionan ecosistemas y
              comunidades, reuniendo a vecinos y visitantes del Parque Nacional,
              rebaños de ovejas y bosques nacidos en el vivero. Es soporte de
              vida y promotor de biodiversidad.
              EcoTecnoHub es resultado del ReEnsamblaje –como método de
              invención arquitectónica- de una infraestructura existente y una
              nueva estructura ligera, de tecnología obsoleta y en desarrollo,
              de materia inerte y viva.
              EcoTecnoHub integra infraestructura y arquitectura, comunidades y
              ecosistemas, paisaje y paisanaje.
            
Ficha Técnica
EcoTechnoHub: mecanismos variables para espacios de contenido incierto
              Autores:
              Diego García-Setién + Silvia Sánchez
            
              Colaboradores:
              Gonzalo Used, Ignacio Prieto, Diego Acón, Estrella Juárez, Alfonso
              Sáenz; Ingeniería, Engineeering: Calter Ingeniería (Juan C.
              Arroyo, Carlos Ríos, Elia Mª Pérez) y Buró de Arquitectura Textil
              (Javier Tejera y Marian Marco); Energía, Energy: Isofoton (Ramiro
              Caballero), Uptive (Álvaro Ibáñez), Dhara (Daniel Cotillas),
              Salher (Borja Sánchez), FCC (Santiago Morales), CESPA (Ignacio
              Archilla), Canal YII (Valverde Agüí)
            
2016