Alejandro Infantes
          
          
              Cependant cela se détruit, cela passe, bientôt cela
                serapassé.
              Diderot
              Ruina (Del lat. ruına, de ruere).Acción de caer o destruirse
              algo.
              El Palacio de Carlos V en la Alhambra es una muestra pasada de
              cómo un proyecto de arquitectura puede producir en última
              instancia una ruina, no por el hecho de haber sufrido el paso del
              tiempo, si no por su condición de inacabada durante casi 300 años
              albergando en toda su nivel superior una suerte de habitaciones en
              alberca, o lo que es lo mismo, desprovistas de cubierta –podríamos
              creer que han<caído>.
              Una arquitectura inacabada, es decir, ruina. El trabajo realizado
              intenta encontrar en la ruina antigua un tema de proyecto; una
              situación susceptible de generar nuevas arquitecturas abordando
              una de las caras de esta problemática y que dibuja una serie de
              Paisajes, al fin y al cabo, en Ruina.
              Se propone una residencia de artistas en Granada en un lugar que
              ha sido desde casa a museo y estudio de fotografía. A día de hoy
              ha perdido casi la totalidad de sus cubiertas y sus habitaciones
              están colonizadas por la vegetación, se trata de una ruina en la
              Alhambra. Podemos decir que esteestadova en muchos casos unido a
              la experiencia de no diferenciar entre dentro y fuera: cuando los
              tejados se pierden y la arquitectura se muestra a cielo abierto.
              Entrar se convierte en salir y una atmósfera peculiar se adueña de
              cada muro. Hay algo que se extrae de estas percepciones en un
              lugar que se comprende desde la suma de habitaciones en alberca, o
              patios; una estética del olvido y la ausencia que se intenta
              reformular no solo en la nueva arquitectura, sino que también se
              ve reflejada en el programa.
              Entre los restos del museo Meersman se propone generar una
              arquitectura en bruto, hija de la ruina, que es un espejo de la
              Alhambra. Se apodera de habitaciones abandonadas y de un jardín;de
              la atmósfera y de lo descarnado del lugar. Abordando el proyecto
              desde la ocupación de lo existente y la ampliación, aparecen una
              serie de lugares enigmáticos, patios a los que ninguna ventana
              abre, o torres de la Alhambra robadas.
              La experiencia que atesora cada invitado es la de vivir a cielo
              abierto y compartir un lugar ligado a la ciudad palatina. Por ello
              cada espacio es un espejo de una torre de la Alhambra que, casi en
              un acto de expolio o reapropiación descarada, conforma una
              historia diacrónica entre los artistas y el monumento. La nueva
              arquitectura hereda habitaciones en alberca que conforman una
              fachada que mira al cielofabricando experiencias en las que el
              invitado casi debe buscar la manera de colonizar su propio
              espacio.
              El programa queda condicionado por la resonancia de la ruina y por
              la llegada de ocho artistas relacionados con ocho campos del arte
              y el conocimiento. Deben elaborar durante una estancia de un año
              una obra en relación a la Alhambra. Expresión corporal,
              gastronomía, música, expresión escrita, audio-visual,
              arquitectura, artes plásticas y conocimiento histórico serán los
              campos ligados a ocho espacios en la ruina y ocho torres en la
              Alhambra. Se busca la colisión entre diferentes disciplinas para
              fomentar la creación, y la confrontación directa con el monumento.
              Dichas torres –que actualmente se encuentran en desuso– se
              proponen como estudios en los que los invitados pueden trabajar
              escapando de los límites de la parcela de la ruina y creando una
              relación directa artista-objeto de estudio, una sucesión de
              escapadas y visitas a lugares secretos.
              El resultado se presenta como una arquitectura en bruto, sin
              pretensión de estar acabada, que aventura una respuesta a cómo
              intervenir en una ruina.
            
Ficha Técnica
Intervención en una ruina en la Alhambra
              Autor:
              Alejandro Infantes
            
2016